VIVI-Instalaciones Eléctricas en Edificios de Viviendas

Más información

A grandes rasgos, el programa VIVI presenta 6 zonas bien diferenciadas.

  • Menú general de opciones (Proyecto, Edición, Ver, Previsión de Cargas, Circuitos interiores, Cálculos, Resultados, Ventana y Ayuda).

  • Botonera de acceso directo a los comandos más usuales (nuevo, abrir, salvar, cortar líneas, copiar líneas, pegar líneas, deshacer, calcular el proyecto a calentamiento, caída de tensión y protección a sobrecargas, calcular el proyecto a cortocircuito, calcular la puesta a tierra de la instalación, acceder al anexo de cálculo, acceder a la medición del proyecto, generar los esquemas en fichero DXF, imprimir, presentación previa, acceso a las bases de datos y ayuda).

  • Paleta de Componentes Gráficos (tipos de líneas) para la definición de los esquemas unifilares de todos los cuadros del edificio (derivación individual, líneas a motores, líneas de alumbrado, líneas de otros usos, línea de cocina, horno, línea de lavadora, lavavajillas y termo, línea de calefacción eléctrica, línea de aire acondicionado, línea de secadora, línea de ascensor, líneas a generadores eléctricos, líneas a trafos intermedios, agrupación y líneas a subcuadros).

  • Paleta de Herramientas con todas las funciones gráficas de diseño (mover líneas individualmente, mover bloques de líneas, zoom ventana, zoom en tiempo real, encuadre en tiempo real, zoom previo, zoom 100 %, zoom todo, redibuja y borrar líneas).

  • Ventana de Propiedades de Componentes, tipo flotante, donde definir los datos y parámetros de cada circuito (longitud de la línea, potencia de los receptores eléctricos, aislamiento de los conductores, canalización empleada, etc).

  • Zona de edición gráfica, donde se van ubicando los circuitos eléctricos requeridos por la instalación (es la zona donde se ve reflejado el esquema unifilar de este ejemplo).

 

Visión general del programa VIVI

  • Control total de la instalación, pues es posible observar todos los esquemas unifilares del edificio completo de un simple vistazo.

  • Diseño de los esquemas unifilares de forma muy sencilla e intuitiva.

  • Accesibilidad instantánea a todas las opciones y funciones que incorpora el programa.

  • Modificación de cualquier dato o parámetro de un circuito de forma directa.

A la hora de calcular un proyecto, se puede acceder a las Condiciones Generales y consultar, definir o modificar los datos o hipótesis de partida. Los valores por defecto son los más usuales y están de acuerdo al Reglamento de B.T. (RD 842/2002).

Condiciones generales del proyecto

  • Optimización de la instalación, trabajando en modo de cálculo diseño, o comprobación de instalaciones existentes.

  • Tensión/es del proyecto y reactancia.

  • Coeficientes, condiciones de trabajo y simbología gráfica para cada proyecto.

  • Definición del sistema de instalación y características generales de los circuitos de antemano.

  • Posibilidad de trabajar con la gama de secciones, canales y bandejas que el usuario desee.

 

Se puede comenzar un proyecto analizando la Previsión de Cargas de cada centralización (pues pueden existir varias) y definiendo los datos y parámetros de la acometida y líneas generales de alimentación.

Previsión de cargas del edificio

  • Viviendas de cualquier superficie y grado de electrificación, locales comerciales e industriales, oficinas y servicios generales del edificio (ascensores, alumbrado de zonas comunes, garajes/aparcamientos, piscinas y varios).
  • Definición de la Acometida y Línea General de Alimentación.
  • Esquema unifilar de la alimentación a contadores y derivaciones individuales.
  • Consulta, modificación o ampliación de cualquier valor de forma directa.

Será posible disponer de varias centralizaciones en un mismo proyecto, cada una con los usos correspondientes (viviendas, zonas comunes, garajes, etc). Normalmente cada centralización dispondrá de su propia LGA, pero también será posible que una única LGA alimente a todas las centralizaciones existentes en el edificio.

Para crear los diferentes cuadros o centralizaciones de un edificio se utilizará la opción Centralización / Cuadros, Añadir Centralización o Cuadro. Es posible crear cuadros para viviendas (básica, elevada, etc) o para otros usos (zonas comunes, garaje, etc). Por defecto existen cuadros tipo de las viviendas más comunes.

Añadir Cuadro

  • En viviendas, la caída de tensión de los circuitos interiores (alumbrado y otros usos) será de un 3 % como máximo. En otras instalaciones receptoras (zonas comunes, garajes, etc), la caída de tensión máxima será de un 3 % para los circuitos de alumbrado y de un 5 % para los circuitos de otros usos (ITC-BT-19).

  • La ITC-BT-19 y la ITC-BT-25 permiten compensar la caída de tensión entre la derivación individual y los circuitos interiores de cada cuadro. Se podrá calcular cada cuadro por separado compensando o no la caída de tensión total. 

Para diseñar el esquema unifilar de un cuadro del edificio se accederá a la Paleta de Componentes (tipos de líneas), se hará un clic con el botón izquierdo del ratón sobre el icono deseado (línea para alumbrado, otros usos, cocina, horno, etc), se desplazará la línea seleccionada hasta la zona de edición gráfica elegida por el usuario y se hará otro clic sobre el botón izquierdo. Cada vez que se hace un clic, en la zona de edición gráfica, se introduce en el esquema unifilar una línea o circuito eléctrico (motor, alumbrado, otros usos, calefacción etc).

De esta manera tan sencilla se realiza un proyecto con muchos circuitos en muy pocos minutos.

Una vez diseñado el esquema unifilar, haciendo doble clic sobre cada línea, en la zona de edición gráfica, se despliega la Ventana de Propiedades (datos y parámetros), donde poder definir todas las características (longitud, potencia, etc). Los parámetros característicos (aislamiento, canalización, etc) coinciden con los definidos en las condiciones generales del proyecto; no obstante, éstos pueden ser modificados según necesidades del usuario para cada línea en concreto.

Ventana de datos y parámetros de una línea para tomas de uso general

  • Definición de todos los datos: denominación, potencia otros usos, longitud, elementos prefijados (sección y protección térmica según ITC-BT-25) y protecciones (interruptor magnetotérmico, interruptor diferencial, fusibles y contactores).

  • Definición de todos los parámetros: suministro, metal, temperatura del cable (en función de la intensidad prevista) para obtener la conductividad eléctrica, cos fi, reactancia, aislamiento, canalización y polaridad.