ABAST-Redes de Abastecimiento de Agua

Más información

El programa ABAST es uno de los módulos del paquete integrado de instalaciones en urbanización. Un módulo común para todas las instalaciones del paquete es la “Configuración de la urbanización”. Este módulo permite definir gráficamente la urbanización donde dibujar todas las infraestructuras (electricidad, abastecimiento, etc).

Visión general del módulo Configuración Urbanización

  • Posibilidad de cargar el dibujo de la urbanización en DWG, DXF, BMP, TIF y JPG.
  • Posibilidad de activar o desactivar capas de las imágenes importadas.
  • Posibilidad de cambiar el color de las imágenes importadas.
  • Posibilidad de capturar sólo una zona de la imagen de fondo.

 

A grandes rasgos, el programa ABAST presenta 6 zonas bien diferenciadas.

  • Menú general de opciones (Proyecto, Edición, Ver, Componentes, Calcular, Resultados y Ayuda).
  • Botonera de acceso directo a los comandos más usuales (nuevo, abrir, salvar, cortar líneas y/o nudos, copiar líneas y/o nudos, pegar líneas y/o nudos, deshacer, calcular el proyecto, acceder al anexo de cálculo, acceder a la medición del proyecto, generar los planos en fichero DXF, imprimir y presentación previa).
  • Paleta de Componentes Gráficos (tipos de nudos y ramas) para diseñar la red hidráulica (depósito, conexión a red, punto de consumo, tubería, llave de paso, bomba, etc).
  • Paleta de Herramientas con todas las funciones gráficas de diseño (enlace de nudos, incluso posibilidad de hacer redes malladas, rotar, modo orto, zoom ventana, zoom en tiempo real, encuadre en tiempo real, zoom previo, zoom todo, redibuja y borrar líneas).
  • Ventana de Propiedades de Componentes, donde definir los datos y parámetros de cada nudo y línea (longitud y material de una tubería, cota y caudal de un nudo, etc).
  • Zona de edición gráfica, donde se dibuja la red hidráulica (es la zona donde se ve reflejado este ejemplo).
 

Visión general del programa ABAST

  • Control total de la instalación, pues es posible observar el dibujo completo de la red de un simple vistazo.
  • Diseño de la instalación de forma muy sencilla e intuitiva.
  • Accesibilidad instantánea a todas las opciones y funciones que incorpora el programa.
  • Modificación instantánea de cualquier dato o parámetro de un nudo, línea o conjunto de éstos, con una simple selección de la zona deseada y aplicación de los nuevos valores.

A la hora de calcular un proyecto, se puede acceder a las Condiciones Generales y consultar, definir o modificar los datos o hipótesis de partida. Los valores por defecto son los más usuales.

Condiciones generales del proyecto

  • Optimización de la instalación, trabajando en modo de cálculo diseño, o comprobación de instalaciones existentes.
  • Cálculo por Darcy-Weisbasch o Hazen-Williams.
  • Datos del fluido (densidad y viscosidad cinemática).
  • Pérdidas secundarias. Velocidad máxima.
  • Coeficientes de simultaneidad.
  • Simbología Gráfica (colores, factores de escala, textos en nudos y ramas, etc).
  • Posibilidad de trabajar con la gama de diámetros que el usuario desee o exija la compañía suministradora.
  • Presión máxima admisible en tuberías.

Para realizar el cálculo de una red hidráulica, se accederá a la Paleta de Componentes (tipos de nudos y ramas), se hará un clic con el botón izquierdo del ratón sobre el icono deseado (depósito, tubería, etc), se desplazará hasta la zona de edición gráfica elegida por el usuario y se hará otro clic sobre el botón izquierdo. Cada vez que se hace un clic, en la zona de edición gráfica, se introduce en la red un nudo (punto de consumo, etc) y un tramo de tubería (de polietileno, de fundición, etc) que lo une al nudo anterior, del que parte.

De gran ayuda resulta disponer de la planta de la urbanización, polígono industrial, zona de riego, etc, cargada como imagen de fondo (DWG, DXF, BMP o TIF), pues con sólo ir colocando los nudos en los lugares deseados por el usuario, quedará establecida automáticamente la distancia entre ellos. También es posible prefijar esta distancia.

De esta manera tan sencilla se realiza un proyecto con muchos nudos en muy pocos minutos. Las características de nudos y líneas (caudal de un nudo, longitud de una rama, etc), en el proceso de introducción de la red, quedarán definidas en la Ventana de Propiedades (datos y parámetros). Esta ventana también se utilizará para modificar características de nudos y líneas ya dibujados.

 

Ventana de Propiedades
  • Tipo nudo, para la modificación de uno o varios nudos ya introducidos.
  • Tipo rama, para la modificación de una o varias ramas ya introducidas.
  • Posibilidad de fijar la longitud de una rama y el ángulo (coordenadas polares).
  • Cota, caudal, unidad de caudal, presión mínima y presión máxima en nudos.
  • Rugosidad absoluta o Coeficiente C en tuberías.
  • Coeficiente de pérdidas localizadas K.
  • Posibilidad de fijar el diámetro de las tuberías y válvulas.
  • Material de las tuberías: Fundición, acero, hormigón, PVC-U, PE40, PE63, PE80, PE100, PRFV, etc.
  • Ecuación característica de una bomba.
  • Tipo Emisor: Goteros y Aspersores de tipo turbulento o autocompensante. Ecuación característica del emisor.

Una vez diseñada la red hidráulica, el programa calcula automáticamente todas las conducciones (criterio de velocidad, de presión, timbraje, etc), aplicando para ello cálculo matricial, algoritmos de optimización, etc.

Una vez calculado el proyecto se puede acceder a los resultados desde tres puntos de vista:

  1. Haciendo un zoom ventana sobre el dibujo y observando minuciosamente todos los datos obtenidos.
  2. Accediendo a los resultados del proyecto: Memoria Descriptiva, Anexo de Cálculos, Pliego de Condiciones, Medición y Planos.
  3. Abriendo las ventanas de Resultados de Líneas y Resultados de Nudos.

Ventana de resultados de líneas

  • Longitud de cada rama, material, rugosidad factor de fricción, coeficiente C, caudal, diámetro nominal, diámetro interior, pérdida de carga y velocidad.

Ventana de resultados de nudos
  • Cota, presión estática, altura piezométrica, presión dinámica y caudal.

Obtención automática del perfil longitudinal.  
Perfil longitudinal de la red
  • Plano de comparación.
  • Perfil del terreno y de alturas piezométricas.
  • Diámetro de tuberías.
  • Denominación de nudos, cotas del terreno, desniveles, distancias parciales, distancias al origen, longitud de las ramas y presión.

 

VER CARACTERÍSTICAS
   
Las cookies facilitan la prestación de nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, usted acepta que utilizamos cookies.
De acuerdo